- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Aplicativo de notificación
¿Qué es el cólera?
El cólera, en general, se adquiere mediante el consumo de agua contaminada; la característica de la diarrea, en casos graves, es más intensa que los cuadros de diarrea que la mayoría de las personas suelen tener de vez en cuando.
En el cólera, la cantidad de líquido perdida en las heces es tan grande y ocurre tan rápidamente, que si el paciente no recibe tratamiento oportuno, puede desarrollar un cuadro de deshidratación severa y shock hipovolémico dentro de 12 a 24 horas.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas para prevenir el cólera tenemos:- Lavarse las manos continuamente, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
- Comer alimentos bien cocidos y en lugares de confianza.
- Beber agua hervida (clorada)
- Mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.
- En los niños se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y posterior a ello alimentación complementaria, además de la vacunación contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad.
¿Cómo se vigila?
Caso sospechoso de cólera:
Persona de cualquier edad que presenta un cuadro de diarrea acuosa de aparición brusca que lleva rápidamente a la deshidratación. (Esta definición tiene mayor utilidad durante un brote o epidemia con el fin de captar precozmente los casos).Caso probable de cólera:
- Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro clínico de diarrea acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa o shock, y sin presencia de fiebre; o,
- Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa. (Esta definición tiene mayor utilidad en ausencia de actividad epidémica o cuando la incidencia es baja, cada caso debe ser investigado).
Caso confirmado de cólera:
- Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo de Vibrio cholerae O1 u O139 u otro método de diagnóstico (PCR, entre otros).
- Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos de cólera en las últimas 2 semanas.
- Todo caso probable durante un brote o epidemia donde se ha confirmado el Vibrio cholerae O1 u O139 en los nuevos casos.
- Todo caso probable que es contacto familiar de un caso confirmado.
Caso compatible de cólera:
Cualquier caso clasificado como sospechoso o probable que no puede ser confirmado o descartado en un lapso de treinta (30) días posteriores a la clasificación inicial, en ausencia de actividad epidémica.Caso de portador asintomático de vibrio cholerae:
Toda persona en quien se ha aislado Vibrio cholerae O1 y O139, sin evidencia de cuadro clínico.Caso descartado de cólera:
Todo caso sospechoso o probable en el que por coprocultivo de Vibrio cholerae no se aísla el agente etiológico o no se confirma por otro método, y sin nexo epidemiológico.Documentos Normativos
Norma técnica:
- Resolución Ministerial N° 730-2022-MINSA-EDA
- Norma Técnica de Salud N° 190 MINSA/CDC-2022 «Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en el Perú».
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Material de interés
- Ensayo de inmunogenicidad y toxicidad aguda del candidato vacunal contra el cólera vax-COLER: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2020000100022&script=sci_arttext
Enlaces de interés
- Cholera Outbreaks: Emergency Preparedness and Response:
https://openwho.org/courses/cholera-eprep - Curso sobre Agua, Saneamiento, Higiene y la Resiliencia al Clima en Establecimientos de Salud:
https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-sobre-agua-saneamiento-higiene-y-la-resiliencia-al-clima-en-establecimientos-de-salud
Aplicativo de notificación
Enlace: http://consolidados.dge.gob.pe- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es el COVID‑19?
El COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:
- Mantén un metro de distancia con los demás.
- Usa correctamente la mascarilla.
- Lávate las manos frecuentemente, con agua y jabón, mínimo 20 segundos.
- Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable, al estornudar o toser.
- Evita tocarte las manos, los ojos, la nariz y la boca, con las manos sin lavar.
- Evita el contacto directo con personas con problemas respiratorios.
- Evita saludar de mano o beso en la mejilla.
- Bota a la basura los pañuelos desechables, mascarillas y guantes que haya utilizado.
¿Cómo se vigila?
Caso sospechoso de COVID-19:
Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios clínicos:
- Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor de garganta y además uno o más de los siguientes signos / síntomas:
- Malestar general
- Fiebre
- Cefalea
- Congestión nasal
- Diarrea
- Dificultad para respirar (señal de alarma)
- Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.
- Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección respiratoria aguda con fiebre o temperatura actual ≥ 38°C; y tos; con inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización).
Caso probable de COVID-19:
Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:
- Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado de casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese conglomerado 14 días previos al inicio de los síntomas.
- Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos sugestivos de COVID-19, en:
- Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, de morfología a menudo redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
- Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con distribución pulmonar periférica e inferior.
- Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, aisladas o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas aéreos.
- Resonancia magnética.
Caso confirmado de COVID-19:
Toda persona que cumpla con alguno de los siguientes criterios:
- Caso sospechoso o probable con prueba molecular positiva para detección del virus SARS-CoV-2.
- Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2 .
- Persona asintomática con prueba molecular o antigénica y que es contacto de un caso probable o confirmado.
Documentos Normativos
Norma técnica:
- Resolución Ministerial N° 881-2021 MINSA
- Directiva Sanitaria N° 135-MINSA/CDC-2021 «Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Perú»
Ficha epidemiológica:
Material de interés
- Comorbilidades asociadas a la mortalidad por COVID-19 en adultos en Lima, Perú: un estudio de cohorte retrospectiva. Rev. Peru Med. Exp Salud Publica.2023;40(2):132-40 COVID-19 entre indígenas amazónicos en Perú: mortalidad, incidencia y características clínicas. Journal of Public Health | Vol. 44, No. 3, pp. e359–e365 |
https://doi.org/10.1093/pubmed/fdac058 | Advance Access Publication May 30, 2022. - Comorbilidades asociadas a la mortalidad intrahospitalaria en pacientes adultos con COVID-19 en Lima, Perú: un estudio de cohorte retrospectivo.
Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3969264 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3969264. Publicado: 22 de noviembre de 2021
Enlaces de interés
- https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
- Ministerio de Salud: Protégete del Coronavirus
- Instituto Nacional de Salud: COVID-19
- Biblioteca Virtual en Salud – OPS
- Curso de Virus respiratorios emergentes, incluido el COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control
Actualizacion de Evidencia:
Recomendaciones Internacionales:
Sala de situación de salud
Enlace: https://testportalweb.dge.gob.pe/situacion-del-covid-19-en-el-peruAplicativo de notificación
Enlace: https://covid19.dge.gob.pe/
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es EDA?
Las enfermedades diarreicas agudas, se caracterizan por un aumento en la frecuencia y una disminución en la consistencia de las heces. Pueden ir acompañados de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y malestar.
Las enfermedades diarreicas agudas afectan a todos los grupos de edad sin excepción, sin embargo, son la segunda mayor causa de mortalidad en el mundo en los niños menores de 5 años, especialmente en las zonas de pobreza o bajos recursos.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas para prevenir las enfermedades diarreicas agudas tenemos:
- Lavarse las manos continuamente, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
- Comer alimentos bien cocidos y en lugares de confianza.
- Beber agua hervida (clorada).
- Mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.
- En los niños se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y posterior a ello alimentación complementaria, además de la vacunación contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad.
¿Cómo se vigila?
EDA Acuosa:
Cuadro en el que el paciente presenta aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de catorce (14) días.EDA Disentérica:
Cuadro en el que el paciente presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco.Hospitalizado por EDA:
Paciente internado con diagnóstico de EDA, con permanencia igual o mayor a 24 horas. En la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o Disentérica según la definición.Defunciones por EDA:
Fallecimiento de una persona a causa de la diarrea o cualquier gastroenteritis de origen presumiblemente infeccioso o no y, que puede o no contar con identificación del agente etiológico. En la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o Disentérica según la definición.
Documentos Normativos
Norma técnica:
- Resolución Ministerial N° 730-2022-MINSA-EDA .
- Norma Técnica de Salud N° 190 MINSA/CDC-2022 «Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en el Perú».
Ficha epidemiológica
Flujograma
Material de interés
- Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años:
https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/573 - La enfermedad diarreica aguda:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312019000400001&script=sci_arttext - Probióticos y Prebióticos. Rol en la Terapéutica de la Enfermedad Diarreica Aguda Infantil:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022021000100294&script=sci_arttext
Enlaces de interés
- Curso sobre Agua, Saneamiento, Higiene y la Resiliencia al Clima en Establecimientos de Salud:
https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-sobre-agua-saneamiento-higiene-y-la-resiliencia-al-clima-en-establecimientos-de-salud
- Sala epidemiológica SE 41 – EDA
- Sala epidemiológica SE 40 – EDA
- Sala epidemiológica SE 39 – EDA
- Sala epidemiológica SE 38 – EDA
- Sala epidemiológica SE 37 – EDA
- Sala epidemiológica SE 36 – EDA
- Sala epidemiológica SE 35 – EDA
- Sala epidemiológica SE 34 – EDA
- Sala epidemiológica SE 33 – EDA
- Sala epidemiológica SE 32 – EDA
- Sala epidemiológica SE 31 – EDA
- Sala epidemiológica SE 30 – EDA
- Sala epidemiológica SE 29 – EDA
- Sala epidemiológica SE 28 – EDA
- Sala epidemiológica SE 27 – EDA
- Sala epidemiológica SE 26 – EDA
- Sala epidemiológica SE 25 – EDA
- Sala epidemiológica SE 24 – EDA
- Sala epidemiológica SE 23 – EDA
- Sala epidemiológica SE 22 – EDA
- Sala epidemiológica SE 21 – EDA
- Sala epidemiológica SE 20 – EDA
- Sala epidemiológica SE 19 – EDA
- Sala epidemiológica SE 18 – EDA
- Sala epidemiológica SE 17 – EDA
- Sala epidemiológica SE 16 – EDA
- Sala epidemiológica SE 15 – EDA
- Sala epidemiológica SE 14 – EDA
- Sala epidemiológica SE 13 – EDA
- Sala epidemiológica SE 12 – EDA
- Sala epidemiológica SE 11 – EDA
- Sala epidemiológica SE 10 – EDA
- Sala epidemiológica SE 09 – EDA
- Sala epidemiológica SE 08 – EDA
- Sala epidemiológica SE 07 – EDA
- Sala epidemiológica SE 06 – EDA
- Sala epidemiológica SE 05 – EDA
- Sala epidemiológica SE 04 – EDA
- Sala epidemiológica SE 03 – EDA
- Sala epidemiológica SE 02 – EDA
- Sala epidemiológica SE 01 – EDA
- Dashboard SE 41 – EDA
- Dashboard SE 40 – EDA
- Dashboard SE 39 – EDA
- Dashboard SE 38 – EDA
- Dashboard SE 37 – EDA
- Dashboard SE 36 – EDA
- Dashboard SE 35 – EDA
- Dashboard SE 34 – EDA
- Dashboard SE 33 – EDA
- Dashboard SE 32 – EDA
- Dashboard SE 31 – EDA
- Dashboard SE 30 – EDA
- Dashboard SE 29 – EDA
- Dashboard SE 28 – EDA
- Dashboard SE 27 – EDA
- Dashboard SE 26 – EDA
- Dashboard SE 25 – EDA
- Dashboard SE 24 – EDA
- Dashboard SE 23 – EDA
- Dashboard SE 22 – EDA
- Dashboard SE 21 – EDA
- Dashboard SE 20 – EDA
- Dashboard SE 19 – EDA
- Dashboard SE 18 – EDA
- Dashboard SE 17 – EDA
- Dashboard SE 16 – EDA
- Dashboard SE 15 – EDA
- Dashboard SE 14 – EDA
- Dashboard SE 13 – EDA
- Dashboard SE 12 – EDA
- Dashboard SE 11 – EDA
- Dashboard SE 10 – EDA
- Dashboard SE 09 – EDA
- Dashboard SE 08 – EDA
- Dashboard SE 07 – EDA
- Dashboard SE 06 – EDA
- Dashboard SE 05 – EDA
- Dashboard SE 04 – EDA
- Dashboard SE 03 – EDA
- Dashboard SE 02 – EDA
- Dashboard SE 01 – EDA
Aplicativo de notificación
Enlace: http://consolidados.dge.gob.pe- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es la influenza?
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones.La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:- Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
- Lavarse las manos constantemente o desinfectarse con alcohol
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable.
- Ventilar correctamente Las habitaciones de la casa, en el transporte público, en el trabajo y en la escuela o centro de estudios.
- Vacunarse según el calendario de vacunación
- Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados
¿Cómo se vigila?
La vigilancia epidemiologica se desarrolla a traves de dos modalidades:-
Vigilancia centinela de Enfermedad tipo influenza (ETI):
Paciente con infección respiratoria aguda con inicio de síntomas en los últimos 10 días, y historial de fiebre o fiebre (mayor o igual a 38°C), y tos y que puede acompañarse o no de dolor de garganta o algún otro síntoma sistémico como rinorrea, mialgias, artralgias, cefalea. -
Vigilancia nacional de IRAG en Hospitales:
Paciente con infección respiratoria aguda con inicio de síntomas en los últimos 10 días, e historial de fiebre o fiebre medida ≥ 38 C°, y tos, y dificultad para respirar y que amerite hospitalización o se encuentre hospitalizado.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Fichas epidemiológicas:
Flujogramas:
Material de interés
- Aspectos clínicos de la influenza:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-aspectos-clinicos-influenza-S0716864014700562 - Influenza A (H1N1) 2009, Influenza A (H1N1) 2009, Influenza A (H1N1) 2009,
epidemiología de la pandemia, epidemiología de la pandemia, epidemiología de la pandemia,
valoración clínica y diagnóstico valoración clínica y diagnóstico:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2009/imi092e.pdf
Enlaces de interés
- Influenza, SARS-CoV-2, VSR y otros virus respiratorios:
https://www.paho.org/es/temas/influenza-sars-cov-2-vsr-otros-virus-respiratorios
Sala de situación de salud
Enlace: https://app7.dge.gob.pe/maps/sala_influenza/Aplicativo de notificación
Enlace: https://app7.dge.gob.pe/siepiflu/- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es IRA?
Infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio y que tiene una duración menor de 14 días, causada por microorganismos virales, bacterianos u otros con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:
- Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
- Lavarse las manos constantemente o desinfectarse con alcohol
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable.
- Ventilar correctamente Las habitaciones de la casa, en el transporte público, en el trabajo y en la escuela o centro de estudios.
- Evitar cocinar a leña dentro de una habitación cerrada.
- Alimentación saludable rica en vitamina A y C
- Vacunarse según el calendario de vacunación
- Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados
¿Cómo se vigila?
Vigilancia pasiva, de notificación consolidada semanal.
IRA en menores de 5 años:
Todo menor de 5 años que presente tos, acompañado de fiebre o rinorrea y que tiene una duración menor de 14 días, pero que no presenta dificultad respiratoria ni señales de alarma.
IRA en personas de 5 años a más:
Todo paciente de 5 años a más que presente estornudos, tos acompañada de fiebre o rinorrea y que tiene una duración menor de 14 días, pero que no presenta dificultad respiratoria ni señales de alarma.
IRA en adultos mayores:
En el adulto mayor el cuadro clínico de la IRA puede presentarse de forma atípica, deberá tenerse en cuenta un cambio inexplicable de la conducta, fiebre (no siempre se presenta), tos, rinorrea (secreción nasal), nariz tupida, dolor de garganta disnea, dificultad para respirar, cansancio, malestar general, somnolencia, confusión mental, pérdida de apetito, encamamiento reciente, y descompensación de enfermedades concomitantes.
Asma bronquial en menores de 5 años:
Todo caso que se presente a partir de los 2 años de edad y menor de 5 años, que cursa con episodios de obstrucción bronquial, caracterizado por sibilancias o tos persistente, con presentación frecuentemente nocturna, con o sin dificultad respiratoria, única o recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento.
Síndrome de Obstrucción Bronquial (SOB) en menores de 5 años:
Se utiliza esta definición en niños menores de 2 años que presenta sibilancias o tos persistente, con presentación frecuentemente nocturna, con o sin dificultad respiratoria, única o recurrente, que traduce una disminución de la luz bronquial.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
- Ficha consolidada IRA
- Formato de notificación individual de defunciones por infección respiratoria aguda y/o neumonía en menores de 5 años
- Formato de notificación individual de defunciones por infección respiratoria aguda y/o neumonía en mayores de 60 años
Flujograma
Material de interés
- “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS”:
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4930.pdf
Enlaces de interés
Sala de situación de salud
Enlace: https://app7.dge.gob.pe/maps/sala_ira/
- Sala epidemiológica SE 39-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 38-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 37-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 36-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 35-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 34-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 33-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 32-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 31-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 30-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 29-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 28-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 27-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 26-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 25-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 24-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 23-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 22-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 21-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 20-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 19-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 18-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 17-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiológica SE 16-2024 – Temporada de bajas temperaturas
- Sala epidemiologica SE 39-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 38-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 37-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 36-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 35-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 34-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 33-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 32-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 31-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 30-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 29-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 28-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 27-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 26-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 25-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 24-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 23-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 22-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 21-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 20-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 19-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 18-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 17-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 16-2022- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 39-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 38-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 37-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 36-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 35-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 34-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 33-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 32-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 31-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 30-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 29-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 28-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 27-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 26-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 25-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 24-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 23-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 22-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 21-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 20-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 19-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 18-2021- Bajas Temperaturas
- Sala epidemiologica SE 17-2021- DS 048,055 y 060
- Sala epidemiologica SE 16-2021- DS 048,055 y 060
- Sala epidemiologica SE 15-2021- DS 048,055 y 060
- Sala epidemiologica SE 14-2021- DS 048,055 y 060
- Sala epidemiologica SE 13-2021- DS 048,055 y 060
- Sala de Situación de Bajas Temperaturas SE 27-2020
Aplicativo de notificación
Enlace: http://consolidados.dge.gob.pe
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Aplicativo de notificación
¿Qué es la Meningitis meningocócica?
Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, afectando por lo tanto la aracnoides, la piamadre y el LCR que se encuentra entre ellas. La meningitis puede ser bacteriana (secundaria a una infección bacteriana que provoca una respuesta polimorfonuclear en el LCR) o meningitis aséptica (se refiere a la inflamación meníngea sin evidencia de infección bacteriana). Los agentes etiológicos bacterianos más frecuentes son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:- La vacunación es la manera más eficaz de proteger contra ciertos tipos de meningitis bacteriana:
- Las vacunas antimeningocócicas ayudan a proteger contra la N. meningitidis
- Las vacunas antineumocócicas ayudan a proteger contra el S. pneumoniae
- Las vacunas contra Hib ayudan a proteger contra esa bacteria
- La vacuna contra el bacilo Calmette-Guérin (BCG) ayuda a proteger contra la enfermedad de tuberculosis
- No fumar y evitar el humo de los cirgarrillos
- Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
- Lavarse las manos constantemente o desinfectarse con alcohol
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable.
- Ventilar correctamente Las habitaciones de la casa, en el transporte público, en el trabajo y en la escuela o centro de estudios.
- Evitar cocinar a leña dentro de una habitación cerrada.
- Alimentación saludable rica en vitamina A y C
- Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados
¿Cómo se vigila?
Caso probable de meningitis bacteriana:
Todo caso sospechoso de meningitis cuyo examen directo de líquido cefalorraquídeo (LCR) es compatible con meningitis bacteriana.Caso confirmado de meningitis bacteriana:
Todo caso probable de meningitis bacteriana en que se aisló o identificó Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Neisseria meningitidis en el líquido cefalorraquídeo o sangre.Caso de meningitis bacteriana descartado:
Todo caso probable con resultado negativo en líquido cefalorraquídeo y sangre, o en el que se aísle un agente bacteriano diferente a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Neisseria meningitidis.Caso de meningitis inadecuadamente investigado:
Todo caso sospechoso sin muestra de líquido cefalorraquídeo o caso probable con muestra inadecuada para cultivo.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma
Material de interés
- Derrotar a la meningitis para 2030: una hoja de ruta mundial:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240026407
Enlaces de interés
Aplicativo de notificación
Enlace: https://noti.dge.gob.pe- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:- Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
- Lavarse las manos constantemente o desinfectarse con alcohol
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable.
- Ventilar correctamente las habitaciones de la casa, en el transporte público, en el trabajo y en la escuela o centro de estudios.
- Evitar cocinar a leña dentro de una habitación cerrada.
- Alimentación saludable rica en vitamina A y C
- Vacunarse según el calendario de vacunación
- Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados
¿Cómo se vigila?
Vigilancia pasiva, de notificación consolidada semanal:
- Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Infección aguda del parénquima pulmonar, adquirida en el ambiente comunitario, el diagnóstico usualmente requiere del antecedente o hallazgo físico, de un proceso infeccioso agudo con fiebre y signos o síntomas de dificultad respiratoria o evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar. Una condición es que no haya sido hospitalizado en los 7 días previos al comienzo de los síntomas, o comience en las primeras 48 horas desde su hospitalización.
- Neumonía en menores de 5 años: Todo caso en menores de 5 años que además de presentar tos, fiebre o rinorrea, presenta respiración rápida y/o dificultad respiratoria. En los establecimientos de salud de mayor complejidad además de los signos clínicos, el diagnóstico puede ser confirmado o descartado por evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar agudo compatible con neumonía.
- Neumonía grave en menores de 5 años: Todo episodio de neumonía en menores de 5 años, que además presenta algún signo de alarma (dificultad respiratoria severa, presencia de tiraje subcostal, estridor o sibilantes, cianosis central, incapacidad para alimentarse o beber, vómitos persistentes, convulsiones, letargia o coma) o alguna complicación. En menores de 2 meses de edad se considerará caso grave todo caso de neumonía.
- Neumonía en personas de 5 años a más: Todo paciente de 5 años a más con diagnóstico clínico y/o radiológico de neumonía adquirida en la comunidad, con un tiempo de enfermedad menor de 15 días.
- Neumonía en personas mayores de 60 años: Todo episodio de neumonía en mayores de 60 años, que además presenta algún signo de alarma (dificultad respiratoria severa, insuficiencia cardiaca, cefalea, fiebre, desorientación, malestar general, taquicardia, fatiga) o alguna complicación.
- Hospitalización por neumonía: Todo caso de neumonía de cualquier edad, que se hospitaliza con diagnóstico de neumonía, neumonía grave o infección respiratoria aguda grave, que ocupa una cama con fines de observación, atención y/o tratamiento, con permanencia igual o mayor a 24 horas.
Vigilancia centinela de neumonía bacteriana, de notificación semanal:
Es un tipo de vigilancia epidemiológica que se realiza mediante la colección y análisis de datos a través de la designación de instituciones seleccionados por su localización geográfica, especialidad médica y capacidad de diagnóstico acertado y reporte de datos de calidad.- Caso sospechoso de neumonía: Todo paciente hospitalizado con diagnóstico clínico de neumonía adquirida en la comunicad.
- Caso probable de neumonía bacteriana: Todo caso sospechoso en que la radiografía de tórax muestre un patrón radiológico compatible con neumonía bacteriana. (Ver ítem 2.2, Diagnóstico Radiológico).
- Caso confirmado de neumonía bacteriana: Todo caso probable de neumonía bacteriana en el cual se identificó Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae u otra bacteria en la sangre o en el líquido pleural.
- Caso descartado de neumonía bacteriana: Todo caso sospechoso en el que la radiografía de tórax no muestra un patrón radiológico compatible con neumonía bacteriana.
- Caso de neumonía inadecuadamente investigado: Todo caso sospechoso en el cual no se cuenta con radiografías de tórax. Excepcionalmente, un caso sospechoso sin radiografía de tórax, pero con identificación de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis u otra bacteria, será clasificado como caso confirmado. Todo caso probable en el cual no se cuenta con resultado de hemocultivo.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma
Material de interés
Enlaces de interés
Sala de situación de salud
Enlace: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2024/SE40/neumonias.pdfAplicativo de notificación
Enlace: https://noti.dge.gob.pe- ¿Qué son?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué son los OVR?
Los OVR (Otros Virus Respiratorios) son un grupo de virus que causan infecciones en el sistema respiratorio. Algunos de los más comunes incluyen:Virus Respiratorio Sincitial (VRS):
Es un virus respiratorio común que generalmente causa síntomas leves similares a los de un resfriado. Los bebés y los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar VSR grave y necesitar hospitalización.Parainfluenza humana (HPIV):
Es otro virus respiratorio que circula comúnmente.Metapneumovirus humano (HMPV):
Es un virus respiratorio que puede causar infecciones en las vías respiratorias superiores e inferiores.Adenovirus:
Son un grupo de virus que pueden infectar las membranas (tejidos) de las vías respiratorias, los ojos, los intestinos y las vías urinarias.Rinovirus:
Son los virus que más comúnmente causan el resfriado común.
Es importante mencionar que estos virus se transmiten con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:- Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
- Lavarse las manos constantemente o desinfectarse con alcohol
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable.
- Ventilar correctamente Las habitaciones de la casa, en el transporte público, en el trabajo y en la escuela o centro de estudios.
- Vacunarse según el calendario de vacunación
- Se recomienda el uso de mascarilla en lugares cerrados
¿Cómo se vigila?
La vigilancia epidemiologica se desarrolla a traves de dos modalidades:Vigilancia centinela de Enfermedad tipo influenza (ETI):
Paciente con infección respiratoria aguda con inicio de síntomas en los últimos 10 días, y historial de fiebre o fiebre (mayor o igual a 38°C), y tos y que puede acompañarse o no de dolor de garganta o algún otro síntoma sistémico como rinorrea, mialgias, artralgias, cefalea.Vigilancia nacional de IRAG en Hospitales:
Paciente con infección respiratoria aguda con inicio de síntomas en los últimos 10 días, e historial de fiebre o fiebre medida ≥ 38 C°, y tos, y dificultad para respirar y que amerite hospitalización o se encuentre hospitalizado.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Fichas epidemiológicas:
Flujogramas:
Material de interés
Sala de situación de salud
Aplicativo de notificación
Enlace: https://app7.dge.gob.pe/siepiflu/- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Aplicativo de notificación
¿Qué es rotavirus?
Los rotavirus son la causa más común de enfermedades diarreicas graves entre los niños pequeños en todo el mundo.
El principal modo de transmisión es por la vía fecal-oral, generalmente a través del contacto directo de persona a persona, por medio de las manos contaminadas, el consumo de agua y alimentos contaminados o la manipulación de juguetes contaminados. Son altamente infectantes y muy estables en superficies sólidas lo que les permite permanecer en las heces humanas por una semana. Además, tienen un comportamiento estacional, en que presenta picos de casos principalmente en las temporadas de invierno y primavera, siendo los meses de agosto hasta diciembre, en que se presentan la mayoría de casos.
El cuadro clínico de la infección por rotavirus, varía desde una diarrea acuosa leve con una duración limitada hasta diarreas severas con vómitos y fiebre causando posteriormente deshidratación con shock, desequilibrio electrolítico y, muy raras ocasiones produce la muerte del niño.
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas para prevenir las diarreas por rotavirus tenemos:
- Brindar y asegurar una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida.
- Lavarse las manos continuamente.
- Consumir agua previamente hervida y alimentos seguros.
- Recojo y eliminación correcta de las deposiciones y pañales de los niños.
- Limpieza constante de los juguetes y área de juego de los niños.
- Completar el esquema de vacunación contra el rotavirus administrándose una dosis a los 2 y 4 meses de vida.
¿Cómo se vigila?
Definición de caso sospechoso:
Niño/a menor de 5 años con episodio de diarrea aguda con o sin vómitos que requiere reposición hídrica equivalente al Plan B (terapia de rehidratación oral) o Plan C (terapia de rehidratación intravenosa) del que se sospeche rotavirus.Definición de caso confirmado:
Niño/a menor de 5 años que tiene: Una muestra de heces adecuada y oportuna, cuyo resultado de laboratorio es positivo a rotavirus.Definición de caso descartado:
Caso sospechoso que tiene una muestra de heces adecuada y oportuna cuyo resultado es negativo para rotavirus.Caso inadecuadamente investigado:
Todo caso sospechoso con uno o más de los siguientes criterios: sin muestra, sin resultado, muestra obtenida después de las 48 horas.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Material de interés
- Costo-efectividad de la vacunación contra rotavirus:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1816/es/
Enlaces de interés
Aplicativo de notificación
Enlace: https://paho.vinuvacasos.org/login- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
- Aplicativo de notificación
¿Qué es SGB?
El Síndrome de Guillain Barré es un trastorno del sistema nervioso poco frecuente por el cual, el propio sistema inmunológico de una persona daña las neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis.
¿Cómo se previene?
El SGB puede causar síntomas que por lo general duran algunas semanas. La mayoría de las personas se recuperan totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del sistema nervioso a largo plazo.
En casos muy raros, hay personas que han muerto de SGB, generalmente por presentar dificultad para respirar.
El acudir lo más pronto posible a un establecimiento de salud apenas aparecen los síntomas es crucial para recibir tratamiento oportuno.
¿Cómo se vigila?
Caso sospechoso de Síndrome de Guillain Barré:
(nivel de certeza III).
Persona de cualquir edad con debilidad muscular bilateral (ascendente y descendente), simétrica o relativamente simétrica y flacidez y reflejos osteotendinosos diminuidos o ausentes en extremidades y con 12 horas a 28 dás de evolución desde el inicio de la debilidad muscular. Nota: Considerar variantes con debilidad facial bilateral y compromiso de movimientos oculares.Caso confirmado de Síndrome de Guillain Barré:
Caso sospechoso con al menos uno de los siguientes criterios: DIsociacion almbumina citológica en Liquido Cefalo Raquideo (Cifra total de leucocitos < 50 células /Ul y elevación de proteínas > 45mg/dl). Estudio electrofisológico compatible con SGB tomada entre la segunda y cuarta semana de inicio de la debilidad muscular.
Nota: Se considerará nivel de certeza I si tiene ambas pruebas y nivel de certeza II si sólo cuenta con una de ellas.Caso descartado de Síndrome de Guillain Barré:
Caso sospechoso que durante la investigación tiene otro diagnostico que explique el cuadro clinico, o que no cumpla con la definicion de caso.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Material de interés
- Características clínicas del síndrome de Guillain-Barré y factores asociados a la mortalidad durante el brote de 2019 en Perú. J Neurol. 2023 enero; 270 (1): 369-376. DOI: 10.1007/s00415-022-11331-4. Epub 2022 13 de septiembre. PMID: 360988409:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36098840/ - Epidemiología del síndrome de guillain-barré en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 13 de mayo de 2019; 36:10-6:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n1/10-16/es/ - Neuropatías inflamatorias: Síndrome de Guillain-Barré:
https://testportalweb.dge.gob.pe/wp-content/uploads/2024/04/Neuropatias-inflamatorias_-Sindrome-de-Guillain-Barre.pdf - Manejo de muestras para el diagnóstico etiológico en casos de Síndrome Guillain Barre, Parálisis Flácida y otros de Síndromes neurológicos Agudos en el Perú:
https://testportalweb.dge.gob.pe/wp-content/uploads/2024/04/Manejo-de-muestras-para-el-diagnostico-etiologico-en-casos-de-Sindrome-Guillain-Barre-Paralisis-Flacida-y-otros-de-Sindromes-neurologicos-Agudos-en-el-Peru.pdf - Guía Técnica de procedimientos de aféresis recambio plasmático terapéutico:
https://testportalweb.dge.gob.pe/wp-content/uploads/2024/04/Guia-Tecnica-de-procedimientos-de-aferesis-recambio-plasmatico-terapeutico.pdf - Conoce la NTS de vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio – Síndrome de Guillain Barré:
Enlaces de interés
- OMS, Síndrome de Guillain Barré:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/guillain-barr%C3%A9-syndrome