¿Qué es el cáncer?

La OMS define la palabra “Cáncer” como un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se denominan «tumores malignos» o «neoplasias malignas».

¿Cómo se previene?

  • Participar en los programas de tamizaje del cáncer según sexo y edad.
  • Tener una vida saludable para reducir su riesgo de cáncer: no fumar, no beber alcohol en exceso, alimentación saludable y prácticar actividad física.

¿Cómo se vigila?

Se realiza la Vigilancia Epidemiológica a través del Registro Hospitalario de Cáncer.

Definición de caso: Persona con confirmación de cáncer por exploración clínica o confirmación anatomo patológica, el tipo de vigilancia que se realiza es activa.

Material de interés

  1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemioogía para el Control de Enfermedades (MOPECE) Washington, D.C.; 2011 [cited 2021 Nov 10. Available from: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf
  2. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología CIE-O. Washington DC.2003.
  3. National Cancer Institute. Extended Classification Table from the ICCC-3 based on ICD-O-3* [Internet]. 2019 [cited 2022 01-30]. Available from: https://seer.cancer.gov/iccc/iccc3_ext.html.
  4. Gupta S, Aitken JF, Bartels U, Brierley J, Dolendo M, Friedrich P, et al. Paediatric cancer stage in population-based cancer registries: the Toronto consensus principles and guidelines. Lancet Oncol. 2016;17(4):e163-e72.

Aplicativo de notificación

Enlace: https://cancer.dge.gob.pe/

¿Qué es la diabetes ?

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

¿Cómo se previene?

Se previene controlando los factores de riesgo:

La diabetes tiene un componente hereditario importante, las personas que proceden de padres o abuelos con diabetes, tienen el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Pero el factor más importante es el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Con estos factores se relaciona la resistencia a la insulina sobre un fondo de inflamación crónica.

Si el paciente no recibe la ayuda necesaria durante la prediabetes, si no modifica sus estilos de vida, pasará a desarrollar diabetes.

El sobrepeso y la obesidad están relacionadas a una dieta inadecuada, excesiva en grasas y carbohidratos y a una limitada actividad física.

Lo primero que presentará el paciente es prediabetes y luego pasa a diabetes.

Las dislipidemias, hígado graso e hipotiroidismo se desarrollan de manera paralela.

Se ha demostrado que las medidas sencillas de estilo de vida son eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2. Para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones, las personas deben:

  • Lograr y mantener un peso corporal saludable.
  • Ser físicamente activo: realizar al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días. Se requiere más actividad para controlar el peso.
  • Seguir una dieta saludable, evitando el azúcar y las grasas saturadas; y
  • Evitar el consumo de tabaco: fumar aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

¿Cómo se vigila?

La vigilancia epidemiológica de la diabetes, es una herramienta de la salud pública que consiste en el recojo sistemático de información de la enfermedad y sus factores determinantes en un área geográfica determinada, con la finalidad de conocer su frecuencia, sus tendencias, para generar indicadores que permitan implementar estrategias de prevención y control.

La información sobre la población afectada y sus características se puede recoger de manera activa en los Servicios de salud, como de manera pasiva utilizando fuentes secundarias de información.
La información sobre factores determinantes se recoge de fuentes secundarias.

Para conocer las características de la enfermedad, población afectada, estado y seguimiento de los pacientes, en Peru se utiliza el Registro de pacientes con diabetes en Servicios de Salud. Será preciso también conocer los datos de la mortalidad asociada a la diabetes.

Para la Vigilancia de diabetes en servicios de salud, se aplican las siguientes definiciones.

Tipo de diabetes:

El Sistema de Vigilancia epidemiológica de diabetes comprende los siguientes tipos :

  • Diabetes mellitus tipo 1. Corresponde a la categoría E10 de la CIE 10 (antes llamada insulinodependiente) .
  • Diabetes melitus tipo 2. Corresponde a la categoría E11-diabetes mellitus tipo 2 de la CIE 10.
  • Diabetes Gestacional, corresponde a la categoría O24 de la CIE 10.
  • Otros Tipos de diabetes, corresponde a la categoría E13 de la CIE 10.
  • Diabetes no especificada, corresponde a la categoría E14 de la CIE 10.

Caso Nuevo de diabetes, corresponde al paciente diagnosticado por primera vez en el año.

Caso Prevalente de diabetes, corresponde al caso con diagnóstico antiguo, con una historia de tratamiento, en el establecimiento o en otro.

Estado actual del caso, corresponde al estado del paciente al momento de la consulta médica. Este puede ser:

  1. Controlado/Estable
  2. Descompensado
  3. Muerto

Un paciente está compensado, cuando los niveles de glicemia están entre 70 y 130 mg/dL, o si la hemoglobina glicosilada (HbA1c), es menor de 7%, el paciente acude a sus controles en forma regular y no presenta ingresos por emergencia o por hospitalización en los últimos seis meses. Las complicaciones son escazas y se encuentran estables y compensadas.

También se registran las complicaciones, las comorbilidades y el tipo de tratamiento que recibe el paciente.

Cada caso debe tener un seguimiento cada 12 meses.

Material de interés

  • Carrillo-Larco R, Bernabe-Ortiz A. [Type 2 diabetes mellitus in peru: a systematic review of prevalence and incidence in the general population]. Disponible en https://europepmc.org/article/pmc/pmc7613195
    Villena Jaime. Diabetes mellitus in Perú.Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214999615013156
  • González de la Torre H, Mosquera Fernández A, Quintana Lorenzo ML, Perdomo Pérez E, Quintana Montesdeoca MdP. Clasificaciones de lesiones en pie diabético: Un problema no resuelto. Gerokomos. 2012;23:75-8
  • American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2012;35 Suppl 1(Suppl 1):S64-71.
  • Rosas-Guzmán J L, yra R. Documento de posición de ALAD con aval de Sociedades de Diabetes y Endocrinología Latinoamericanas para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2010 18(2):108-19.
  • González V. Gliflozinas: más que antidiabéticos orales. Una breve revisión de la literatura. Revista Uruguaya de Cardiología. 2021;36.

Enlaces de interés

Sala de situación de salud

Enlace: https://app7.dge.gob.pe/maps/sala_diabetes/

Aplicativo de notificación

Enlace: https://diabetes.dge.gob.pe/

¿Qué es la ERCt?

Según la OPS, la Enfermedad Renal Crónica terminal ERCt, también llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal, quienes son los encargados de filtrar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina.

¿Cómo se previene?

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la diabetes, la HTA, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad

¿Cómo se vigila?

Se realiza a través de los registros de pacientes en diálisis, la definición de caso; persona con ERCt es aquella que se encuentra recibiendo terapia de diálisis crónica en cualquier modalidad (diálisis, hemodiálisis o diálisis peritoneal); la vigilancia es activa.

Material de interés

  1. César Remón-Rodríguez, Pedro Quirós-Ganga, and col. Resultados del trabajo cooperativo de los registros españoles de diálisis peritoneal: análisis de 12 años de seguimiento. Nefrología 2014;34(1):18-33
  2. Frank Xiaoqing Liu, Peter Rutherford, Karen Smoyer-Tomic, Sarah Prichard and Suzanne Laplante. A global overview of renal registries: a systematic review. BMC Nephrology (2015) 16:31
  3. Loza C, Ramos W, et al; Análisis de la Situación de la Enfermedad Renal crónica en el Perú. Dirección General de Epidemiología-CDC-Minsa. 2015. 
    https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342568/An%C3%A1lisis_de_la_situaci%C3%B3n_de_la_enfermedad_renal_cr%C3%B3nica_en_el_Per%C3%BA__201520190716-19467-1w36r85.pdf

Aplicativo de notificación

Enlace: https://renales.dge.gob.pe

¿Qué son las lesiones por los accidentes de tránsito?

Conocer el comportamiento de las lesiones ocasionadas por los accidentes de tránsito, según las variables de persona, lugar, tiempo y circunstancia; queremos identificar los factores de riesgo y protectores; así como las tendencias y los patrones de ocurrencia que permitirá establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a este tipo de lesiones, identificando concentraciones en tiempo y lugar para detectar cambios inesperados en la ocurrencia de las lesiones por accidentes de tránsito para formular medidas de control y prevención y así mismo evaluar la efectividad de estas medidas.

¿Cómo se previene?

  • Protección de usuarios vulnerables (niños, adultos mayores, discapacitados) y grupos específicos (peatones, ciclistas, conductores)
  • Modificar los factores de riesgo : Prevenir consumo de OH grupos específicos (peatones, conductores, motociclistas).
  • Contribuir a estilos de vida saludables (alimentación, descanso, etc.) de los conductores.
  • Educación vial
  • Vigilancia de zonas geográficas y carreteras de mayor riesgo.
  • Modificaciones legales para incrementar severidad de penalidad a infractores.
  • Mejoramiento de la gestión del SOAT.
  • Mejoramiento del Sistema de Revisiones Técnicas del parque automotriz

¿Cómo se vigila?

El sistema de Vigilancia en Salud Pública para su ejecución cuenta con la Resolución Ministerial N° 308-2007/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud 055-MINSA/DGE, que establece la vigilancia en Salud Pública de lesiones por accidentes de tránsito, que es de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de Salud del Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, Clínicas y otros del Sub Sector Privado

Enlaces de interés

¿Qué es la salud mental?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

¿Cómo se previene?

Las enfermedades mentales son comunes, crónicas y discapacitantes, y representan un problema de salud pública importante en nuestro país y en todo el mundo. Para las enfermedades mentales más comunes, disponemos actualmente de intervenciones médicas y psicosociales con eficacia probada. Sin embargo, estas aún son insuficientes, y su disponibilidad no se condice con la alta morbilidad y mortalidad que encontramos para las enfermedades mentales.

En respuesta a esto, en los últimos 15 años se ha realizado un esfuerzo considerable para desarrollar técnicas de detección temprana, para personas con alto riesgo clínico de desarrollo de enfermedad mental, e intervenciones precoces para prevenir o retrasar la progresión a la enfermedad completa.

Un mayor énfasis en la salud mental y la integración de la atención a la salud mental en todos los programas de desarrollo pertinentes, fortalecerán el esfuerzo general de desarrollo, así como garantizará, por primera vez, la atención sostenida de la inversión y la investigación al principal contribuyente mundial de la pérdida de productividad y carga de enfermedad.

¿Cómo se vigila?

Con la finalidad de contribuir a la prevención y el control de los problemas de salud mental, en nuestro país se ha implementado y se desarrolla la vigilancia de problemas de la salud mental priorizados en establecimientos de salud centinela. Esta vigilancia epidemiológica es un proceso sistemático y continuo de recojo de información de problemas priorizados de salud mental en establecimientos de salud seleccionados que realizan el diagnóstico y atención de estos casos.
  • Vigilancia centinela del intento de suicidio
  • Vigilancia centinela del episodio depresivo moderado y grave
  • Vigilancia centinela del primer episodio psicótico

El documento técnico normativo que establece la vigilancia de problemas de la salud mental en nuestro país es la Directiva Sanitaria Nº 071–MINSA/CDC–V.01. “Directiva Sanitaria para la vigilancia de problemas de la salud mental priorizados en establecimientos de salud centinela y mediante encuesta poblacional”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 496-2016/MINSA (fechada: 13 de julio de 2016)

Material de interés

  • Ramos W, Mendoza M. La salud mental en el Perú: perspectivas para la creación e implementación de un subsistema de vigilancia, 2015; 24 (25): 495 – 496.

Enlaces de interés

Sala de situación de salud

Enlace: https://app7.dge.gob.pe/maps/sala_salud_mental/

¿Qué es violencia familiar?

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

¿Cómo se previene?

Un enfoque de Salud pública de cuatro pasos:
  1. Definir el problema;
  2. Identificar causas y factores de riesgo;
  3. Diseñar y evaluar las intervenciones;
  4. Incrementar en escalas las intervenciones que resultan efectivas.
Niveles de prevención:
  1. Prevención primaria: reducir la aparición y la proliferación de relaciones sociales violentas. Busca hacer visible la violencia, sensibilizando a las comunidades sobre ello.
  2. Prevención secundaria: Detectar la existencia de relaciones sociales violentas, e identificar poblaciones en riesgo inminente de sufrir o infligir a otro cualquier tipo de actos violentos, considerando elementos socioculturales que intervienen en su incidencia.
  3. Prevención terciaria: Se considera a las relaciones sociales violentas como problemas visibles con diferentes grados de gravedad, buscando reducir los efectos, la duración y la gravedad de las secuelas del maltrato. Trabaja tanto con víctimas como con agresores.

¿Cómo se vigila?

La notificación de los casos de violencia se realizará de acuerdo a lo estipulado en la directiva de vigilancia epidemiologica. La unidad notificante informa a través del sistema de notificación epidemiológica del NotiWeb

Material de interés

Aplicativo de notificación

Enlace: https://violenciafamiliar.dge.gob.pe