¿Qué es la Chagas?

Es una enfermedad parasitaria producida por Trypanosoma cruzi, trasmitido al hombre y a otros mamíferos por insectos hematófagos (triatominos). En la enfermedad de Chagas se describe las formas: Infecciónes aguda. que, afecta a los niños y por lo general es asintomática y los que manifiestan síntomas pueden presentar: fiebre, signo de Romaña (complejo oftalmoganglionar con edema bipalpebral, unilateral), adenitis preauricular, el chagoma de inoculación (es una lesión indurada, eritematosa y dolorosa), fiebre , linfadenopatías (inflamación y agrandamiento de los ganglios) y hepatoesplenomegalia.

Entre los que hacen síntomas, el 75% desarrollan la forma benigna, 19% formas de mediana gravedad y 6% desarrollan cuadros graves. Infecciones Cronicas. Después de 2 a 4 meses desaparecen los síntomas de la infección aguda y disminuye notablemente la cantidad de los parásitos en la sangre. Los síntomas se presentan años después de la picadura del triatomino infectado y se manifiesta según el órgano afectado pueden distinguirse lesiones : Cardiacas, digestivas y nerviosas.

Además, uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:

  • Procede o vive en área con infestación por triatominos.
  • Antecedente de haber recibido sangre o hemoderivados en los últimos  2 meses de un donante infectado por Trypanosoma cruzi, confirmado por dos exámenes serológicos diferentes en cualquiera de las situaciones siguientes:
    1. Segundo examen de la muestra original (muestra usada para el tamizaje).
    2. Nueva muestra del donante obtenida durante la investigación o tenga
    3. Antecedente de diagnóstico de Enfermedad de Chagas.

¿Cómo se previene?

Entre las principales medidas de prevención tenemos:

  • Mantener los animales domesticos fuera de la vivienda
  • Enlucido de paredes
  • Colabora con el personal de salud cuando visite tu casa
  • Si tienes síntomas de chagas acude al establecimiento de salud para recibir atención.

¿Cómo se vigila?

Vigilancia epidemiológica:
  1. Vigilancia Pasiva de casos (basada en la definición de casos).
  2. Vigilancia entomológica
  3. Vigilancia serológica
  4. Vigilancia centinela
  5. Vigilancia de los factores y determinantes de riesgo. 6. Vigilancia entomológica con participación comunitaria.
Definiciones de Caso:
1. Caso probable Chagas agudo: Caso con fiebre como síntoma principal, sin otra explicación y tenga al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas:
  • Adenomegalia,
  • Hepatomegalia,
  • Esplenomegalia,
  • Chagoma (inflamación en el sitio de la infección hasta 8 semanas de duración.
  • Exantema,
  • Malestar general,
  • Meningoencefalitis,
  • Signo de Romaña,
  • Chagoma hematógeno (tumoración plana única o múltiple),
  • Miocardiopatía,
  • Miocarditis o
  • Lesiones en la piel.

2. Caso probable de Chagas crónico: Caso reactivo a una prueba de tamizaje con o sin signos o síntomas compatibles con Enfermedad de Chagas en etapa crónica.

3. Caso confirmado de Chagas agudo: Es un caso probable de Chagas agudo, confirmado por:
  • Hallazgo del parásito por examen directo de sangre fresca, frotis, gota gruesa, xenodiagnóstico, hemocultivo o microhematocrito).
  • Técnicas moleculares (Reacción en cadena de la polimerasa). Caso confirmado de Chagas Crónico: es un caso probable de Chagas crónico, confirmado por cualquiera de los siguientes métodos:
    • Otra prueba serológica diferente o de diferente principio al que se usó en el tamizaje,
    • Xenodiagnóstico o
    • PCR.
(‡) Esta definición es únicamente para vigilar los donantes y las gestantes.

Documentos Normativos

Ficha epidemiológica:
Flujograma

Aplicativo de notificación

Enlace: https://noti.dge.gob.pe

¿Qué es chikungunya?

El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya.

Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

Los síntoma más comunes son fiebre alta a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

El dolor severo en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años.

Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.

¿Cómo se previene?

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), recomienda practicar las siguientes medidas de prevención:

  • Si tienes síntomas de chikungunya acude al establecimiento de salud para recibir atención.
  • Tapa los recipientes donde almacenas agua, desechar los recipientes que puedan servir de criaderos del zancudo dentro o fuera de la vivienda, voltea o pon boja abajo los objetos que pueden almacenar agua como llantas u objeto en desuso que pueda almacenar agua.
  • Colabora con el personal de salud cuando visite tu casa.
  • Usa repelente en las partes expuestas del cuerpo cada 4 horas.
  • Usa ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros.

¿Cómo se vigila?

Caso probable de chikungunya:

Toda persona con fiebre de inicio brusco, que presente artralgia severa, poliartralgia bilateral o artritis no explicada clínicamente por otra condición médica, con un tiempo de evolución menor o igual a 7 días, que reside o ha visitado áreas con transmisión de chikungunya o con infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presente alguna de las siguientes manifestaciones:

  • Mialgias
  • Cefalea
  • Rash/exantema (erupción cutánea)
Caso chikungunya grave:
Todo caso probable de chikungunya, con alguna de las siguientes manifestaciones atípicas:
  • Sistema nervioso: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillain-Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis y neuropatías.
  • Ojo: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis y uveítis.
  • Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmia e instabilidad hemodinámica.
  • Piel: hiperpigmentación por fotosensibilidad, dermatosis vesiculobulosa y ulceraciones aftosas.
  • Riñones: nefritis y la insuficiencia renal aguda.
  • Otros: coagulopatía, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis y la insuficiencia suprarrenal.
Caso confirmado de chikungunya:
Todo caso probable de chikungunya, que tenga al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:
  • Aislamiento viral por cultivo celular
  • QRT-PCR
  • Detección de anticuerpos IgM para chikungunya en una sola muestra, para zonas endémicas a chikungunya.
  • Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión reconocida de chikungunya (estos casos deben tener una investigación epidemiológica).

Nota: Las pruebas de qRT-PCR sólo se procesan a pacientes en fase aguda con 1 a 5 días de tiempo de la enfermedad.

Caso descartado de chikungunya:
Todo caso probable de Chikungunya que cumple alguno de los siguientes criterios:
  • Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor de 5 días.
  • Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
  • Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.
  • Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico exantemático o reumatológico.

Nota: Para la clasificación final es importante considerar el tiempo de enfermedad hasta la toma de la muestra biológica.

Se recomienda realizar diagnóstico diferencial con otras arbovirosis (Oropuche, zika, dengue y otros)

Aplicativo de notificación

¿Qué es el dengue?

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado del Aedes aegypti. los síntomas varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.

¿Cómo se previene?

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), recomienda practicar las siguientes medidas de prevención:

  • Si tienes síntomas de dengue acude al establecimiento de salud para recibir atención.
  • Tapa los recipientes donde almacenas agua, desechar los recipientes que puedan servir de criaderos del zancudo dentro o fuera de la vivienda, voltea o pon boja abajo los objetos que pueden almacenar agua como llantas u objeto en desuso que pueda almacenar agua.
  • Colabora con el personal de salud cuando visite tu casa.
  • Usa repelente en las partes expuestas del cuerpo cada 4 horas.
  • Usa ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros.

¿Cómo se vigila?

Caso probable de dengue (sin signos de alarma):

Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:

  • Dolor ocular o retro-ocular
  • Mialgias
  • Cefalea
  • Artralgia
  • Dolor lumbar
  • Rash/exantema (erupción cutánea)
  • Nauseas/vómitos

 

Caso dengue con signos de alarma:

Caso probable de dengue sin signos de alarma que presenta uno o más de las siguientes manifestaciones:

  • Dolor abdominal intenso y continúo
  • Dolor torácico o disnea
  • Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico)
  • Vómitos persistentes
  • Disminución brusca de temperatura o hipotermia
  • Sangrado de Mucosas (gingivorragia, epistaxis, metrorragia, e hipermenorrea)
  • Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
  • Decaimiento excesivo o lipotimia
  • Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión o escala de Glasgow menor de 15).
  • Hepatomegalia.
  • Aumento progresivo del hematocrito.
    Caso dengue grave: Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma que presenta por lo menos uno de los siguientes signos:
  • Signo o signos de choque hipovolémico b
  • Sangrado grave, según criterio clínico
  • Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma.
  • Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis). ¿

Nota: Se considerará choque hipovolémico si cumple cualquiera de los siguientes signos: Presión arterial disminuida para la edad, diferencial de la presión arterial ≤ 20 mmHg, pulso rápido y débil o indetectable (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado de capilar > 2 segundos y taquicardia.

Caso confirmado de dengue:

Todo caso probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes criterios:

a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio:

  • Aislamiento viral por cultivo celular
  • qRT-PCR
  • ELISA Antígeno NS1
  • Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas endémicas a dengue.
  • Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de dengue (estos casos deben tener una investigación epidemiológica)

 

Nota : La pruebas de qRT-PCR sólo se procesan a pacientes en fase aguda con 1 a 5 días de tiempo de la enfermedad.

b) Confirmación por nexo epidemiológico: Solo en situación de brote donde se ha comprobado la circulación del virus. Todo caso probable que no dispone de una muestra para diagnóstico de laboratorio y que reside cerca o ha tenido contacto con una o más personas, que tienen o han tenido la enfermedad.

Nota: Los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave deben contar con ficha epidemiológica y muestra de laboratorio.

c) Caso descartado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumple alguno de los siguientes criterios:

  • Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor igual de 5 días.
  • Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
  • Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.
  • Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta.
  • Identificación por laboratorio de otro agente causal.

 

Nota: Para considerar el resultado de la prueba de diagnóstico es importante en tiempo de enfermedad,
Se recomienda realizar diagnóstico diferencial con otras arbovirosis (Oropuche, zika, chikungunya y otros)

Enlaces de interés

Sala de situación de salud

Aplicativo de notificación

¿Qué es la enfermedad de Carrión?

La enfermedad de Carrión comúnmente llamada bartonelosis, fiebre de Oroya o verruga peruana, produce dos síndromes clínicos: agudo que se caracteriza por fiebre y anemia hemolítica y tiene una mortalidad reportada del 44% al 88% en individuos no tratados y crónico o eruptivo, que puede ocurrir semanas o meses después de la enfermedad aguda (con o sin antecedentes de enfermedad), se caracteriza por producir una erupción cutánea sanguinolenta que puede ser de forma miliar, nodular y mular.

¿Cómo se previene?

Entre las principales medidas de prevención tenemos:

  • Uso de mallas con agujeros finos en puertas y ventanas.
  • Uso de repelentes y ropa protectora contra picaduras.
  • Ordenamiento del medio alrededor de unos 300 metros de la vivienda.
  • Rociado de viviendas si se comprueba que el vector es intradomiciliario.
  • Crianza de animales fuera de la vivienda.

¿Cómo se vigila?

La vigilancia epidemiológica de enfermedad de Carrión se realiza con la captación (Vigilancia pasiva) de pacientes con sintomatologia y nexo epidemiológico. de acuerdo a definición de caso, como a continuación se menciona:

1. Caso probable de enfermedad de Carrión aguda:

Toda persona que procede o reside en un área endémica o de transmisión a Bartonella bacilliformis y que luego de un período de incubación promedio de 61 días, que oscila de 10 a 271 días, presenta dos o más de las siguientes manifestaciones clínicas de acuerdo a evolución de la enfermedad:

  • Fiebre o antecedente de fiebre en los últimos 14 días.
  • Artralgias (dolor de articulaciones).
  • Palidez.
  • Ictericia.
  • Hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado).
  • Esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo).
  • Adenomegalia (aumento de tamaño de los ganglios).
  • Hiporexia (baja de apetito).
2. Caso probable de enfermedad de Carrión eruptiva o crónica (ECE):

Toda persona procedente o residente de un área de transmisión de Bartonella bacilliformis y que presente de una a múltiples lesiones tipo verruga de color rojo o violeta en piel, de forma nodular, mular y/o miliar subcutánea con tiempo de evolución no mayor a 6 meses.

3. Caso confirmado de enfermedad de ECA:

a) Todo caso probable de ECA que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas:

  • Frotis sanguíneo:
    Extraer como mínimo 2 frotis. Si se observan dentro de los eritrocitos coloreados formas bacterianas (bacilares, cocobacilares o cocoides de Bartonella bacilliformis se confirma el caso. Si el resultado es negativo se solicitan otras pruebas de laboratorio para la confirmación.
  • Métodos serológicos: Muestra de suero sanguíneo (0.5 a 1 ml).

 

ELISA: Si el resultado de la 1° muestra es reactivo (+) a IgM e IgG y el paciente presenta antecedentes clínico epidemiológicos compatibles a la enfermedad de Carrión se confirma el caso.

Si el resultado es IgM reactivo (+) e IgG No reactivo (-) se solicita la evaluación de una segunda muestra, colectada en un período no menor a 15 días con respecto a la primera, se confirma el caso si la segunda muestra presenta seroconversión (IgG Reactivo)
Resultados IgM No Reactivo e IgG Reactivo demuestran infección pasada. (anticuerpos de memoria).

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI):. Se confirma el caso si los resultados IgM e IgG son positivos, si el caso presenta IgM (+) e IgG (-) se solicita una segunda muestra para evaluación de seroconversión, se confirma cuando el IgG dá resultados positivos.

IgM (-) e IgG (+) son indicativos de infección pasada

Cultivo: Sangre total de 1 a 3 ml. La presencia de colonias caracterizadas bacteriológica y molecularmente de Bartonella bacilliformis confirman el caso.

Prueba molecular: Muestra de sangre (1 ml) con EDTA.

PCR: Positivo a Bartonella bacilliformis confirma el caso

RT PCR: Positivo a Bartonella bacilliformis confirma el caso.

4. Caso confirmado de ECC:

a) Todo caso probable de ECC que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas:

  • Cultivo: Muestra de tejido y/o sangre total, la presencia de colonias caracterizadas bacteriológica y molecularmente como de Bartonella bacilliformis confirma el caso.
  • Prueba serológica: Muestra suero (0,5 a 1 ml).
  • ELISA: Para determinación de IgM e IgG reactiva + antecedentes clínico epidemiológicos, confirman el caso.
  • IFI: Para IgM e IgG positivo + antecedentes clínico epidemiológicos, confirman el caso.
  • Western blot: Presencia de 4 bandas antigénica específicas, confirman el caso.
  • Prueba molecular: Muestra de tejido y sangre total con anticoagulante
  • PCR: Si es Positivo a Bartonella bacilliformis, confirma el caso.
  • RT PCR: Si es Positivo a Bartonella bacilliformis, confirma el caso.

Documentos Normativos

Ficha epidemiológica:
Flujograma:

Aplicativo de notificación

Enlace: https://noti.dge.gob.pe

¿Qué es la Leishmaniasis?

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa emergente y re-emergente de importancia a nivel mundial, ocasionada por protozoos del género Leishmania (Familia Trypanosomatidae) y transmitida por la picadura del díptero hematófago hembra infectado del género Phlebotomus (Europa,África y Asia) y Lutzomyia (América).

Existe una gran diversidad de mamíferos salvajes y domésticos que actúan como reservorios (cánidos, roedores y marsupiales) y son considerados como fuentes de transmisión al hombre. Se calcula que los casos nuevos al año oscilan entre 700 000 y 1 millón a nivel mundial, la leishmaniasis se encuentra entre las diez enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas, entre 20,000 y 30,000 defunciones y 350 millones de personas a riesgo de infectarse.

Existen tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar, cutánea es la más común y mucosa.

 

¿Cómo se previene?

Entre las principales medidas de prevención tenemos:

  • Uso de mallas con agujeros finos en puertas y ventanas.
  • Uso de repelentes y ropa protectora contra picaduras.
  • Ordenamiento del medio alrededor de unos 300 metros de la vivienda.
  • Rociado de viviendas si se comprueba que el vector es intradomiciliario.
  • Crianza de animales fuera de la vivienda.

¿Cómo se vigila?

La vigilancia epidemiológica de leishmaniasis se realiza con la captación (Vigilancia pasiva) de pacientes con sintomatología y nexo epidemiológico de acuerdo a definición de caso, como a continuación se menciona:

1. Caso probable de Leishmaniasis cutánea LC:

Todo/a paciente procedente o residente de áreas endémicas o una nueva área de transmisión de leishmaniasis, que presenta el siguiente criterio:
Una o más ulceras cutáneas, superficiales de bordes bien definidos, elevados, indurados y de base eritematosa o nódulos o pápulas o máculas pruriginosas con tiempo de aparición igual o mayor a 2 semanas de la exposición.

Todo caso probable de LC, con resultado positivo a uno o más de los siguientes métodos:

    • Parasitológicos:
      Frotis*Cultivo.
    • Inmuno-serológico**
      Inmunofluorescencia indirecta (IFI), título > a 1/40.
    • Molecular***Detección molecular de ADN por PCR.

Nota. –

* Método de primera elección (ver Anexo3)

** En casos donde el paciente cuente un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 3 meses.

*** En caso en el cual de manera repetida resulte negativo en el Examen Microscópico Directo.

2. Caso descartado de LC:

Todo caso probable de LC con resultado negativo a los siguientes métodos inmuno-serològicos IFI e intradermorreacción (IDRM), y detección molecular de ADN o con resultado positivo a otras patologías.

3. Caso probable de Leishmaniasis mucosa LM:

Todo/a paciente procedente de un área endémica, con antecedente de exposición y con una o más lesiones granulomatosas elevadas en el tabique, laringe, faringe o tráquea con o sin antecedentes de infección de LC, la cual aparece a los meses o años después de haber cicatrizado la lesión.

4.Caso confirmado de LM:

Todo caso probable de LM con resultado positivo a los métodos descritos en el flujograma
IDRM más.
Inmunofluorescencia (IFI) con título > a 1/40.
• Molecular*
Detección molecular de ADN por PCR.
Nota. – * En casos donde los métodos anteriores resulten negativos y persista la sospecha de la enfermedad.

5. Caso descartado de LM:

Todo caso probable de LM con resultado negativo a: IDRM, IFI y detección molecular de ADN o resultado positivo a otras patologías.

6. Caso humano probable de Leishmaniasis visceral LV:

Todo paciente procedente o residente de área endémica de LV que presenta fiebre mayor a 10 días, signos de hepatomegalia y/o esplenomegalia.

7. Caso humano confirmado de LV:

Todo caso probable confirmado por el Instituto Nacional de Salud (INS) o por laboratorios de referencia regionales implementados en el marco de la Transferencia Tecnológica de acuerdo con el flujograma de notificación de LV por uno de los siguientes métodos:

  • Prueba rápida inmunocromatográfica específica rK 39 para Leishmania (Leishmania) infantum o Leishmania infantum chagasi.
  • Frotis con tinción Giemsa o May-Grunwald–Giemsa muestra de aspirado de médula ósea.
    • Cultivo “in vitro” en medio agar sangre, con identificación de promastigotes en NNN (Novy, Nicolle y McNeal), Seneckjie, por punción lumbar de médula ósea.
    • Prueba de Inmunofluorescencia indirecta con título > a 1/80 con antígenos específicos para Leishmania (Leishmania) infantum o Leishmania infantum chagasi.
    • Por detección molecular de ADN de Leishmania (Leishmania) infantum o Leishmania infantum chagasi.

Nota: Leishmania (Leishmania) infantum o Leishmania infantum chagasi, agente etiológico de leishmaniasis visceral en América sinónimo Leishmania chagasi, agente etiológico de leishmaniasis visceral en Asia, África y Europa.

5.2.9 Caso humano descartado de LV:
Todo caso probable con resultado negativo a uno de los siguientes métodos: parasitológicos, inmuno-serológicos o moleculares o por evidencia de otra enfermedad o por otra especie de Leishmania (Leishmania) infantum o Leishmania infantum chagas.

5.2.10 Diagnóstico diferencial:

En el diagnóstico diferencial de la LC se incluyen las patologías:

  • Infecciones bacterianas de piel.
  • Dermatomicosis (esporotricosis, paracoccidioidomicosis)
  • Tuberculosis cutánea.
  • Infección por micobacter.
  • Úlcera tropical.
  • Úlcera de Buruli.
  • Úlcera por vasculopatías (úlcera por estasis venosa).
  • Carcinoma baso celular.
  • Sífilis secundaria o terciaria.
  • Miasis.
  • Eczema.
  • Lepra lepromatosa.
  • Carbunco.
  • Sarcoma de Kaposi.
  • Amebiasis cutánea, entre otros.
  • Infección por micobacterias atípicas.

En el diagnóstico diferencial de la LM se incluyen:

  • Paracoccidioidomicosis.
  • Histoplasmosis.
  • Tuberculosis.
  • Sífilis terciaria.
  • Síndrome de Behcet.
  • Lupus eritematoso discoide.
  • Granuloma letal de línea media.
  • Linfoma, neoplasias.
  • Rinoescleroma
  • Granulomatosis de Wegener.
  • Amebiasis de vida libre, entre otros.

En el diagnóstico diferencial de la LV se incluyen:

  1. Síndrome de esplenomegalia.
  2. Tuberculosis con compromiso del bazo.
  3. Enfermedad de Chagas.
  4. Brucelosis.
  5. Salmonelosis septicemia.
  6. Endocarditis bacteriana.
  7. Histoplasmosis sistémica.
  8. Linfoma.
  9. Leucemias y otras neoplasias.
  10. Anemias hemolíticas y la sarcoidiosis.

Documentos Normativos

Ficha epidemiológica:
Flujograma:

Aplicativo de notificación

Enlace: https://noti.dge.gob.pe

¿Qué es la Malaria?

Es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos pertenecientes al género Plasmodium, se presenta típicamente en tres fases: frío o escalofríos, elevación de la temperatura y sudoración.

La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio.

¿Cómo se previene?

Entre las principales medidas de prevención tenemos:

  1. Medidas de prevención y control comunitario:

    Realizar examen de gota gruesa o frotis a toda persona con fiebre y descartar la malaria en zonas endemicas. diagnostico oportuno y tratamiento especifico segun la especie de plasmodio. Control del vector (larvicidas y adulticidas). Proteger las puertas y ventanas de las viviendas con mallas, para evitar el ingreso de «zancudos» o «mosquitos» (6).

  2. Medidas de Prevencion y Control personal.

    Usar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa de manga larga y repelentes (6).6. Administrar quimioprofilaxis a los viajeros que van a zonas endemicas de malaria. Guthmann JP, Llanos-Cuentas A, Palacios A, Hall AJ. Environmental factors as determinants of malaria risk. A descriptive study on the northern coast of Peru. Trop Med Int Health 2002; 7 (6):518-525.

 

6. Administrar quimioprofilaxis a los viajeros que van a zonas endemicas de malaria. Guthmann JP, Llanos-Cuentas A, Palacios A, Hall AJ. Environmental factors as determinants of malaria risk. A descriptive study on the northern coast of Peru. Trop Med Int Health 2002; 7 (6):518-525.

¿Cómo se vigila?

Vigilancia Pasiva:
Son captados en el establecimiento de salud los pacientes febriles que cumple con la definición de caso.

Vigilancia Activa:
Es la captación de casos de malaria en el extramural por la busqueda activa.

Definición de «Caso probable»:
Toda persona con fiebre, escalofríos, cefalea y malestar general, con antecedente de exposición, procedencia -o residencia en áreas endémicas de transmisión de la malaria.

Documentos Normativos

Ficha epidemiológica:
Flujograma

Enlaces de interés

Aplicativo de notificación

Enlace: https://arbovirosis.dge.gob.pe

¿Qué es zika?

Enfermedad del zika es una infección viral emergente en américa que ingresa al Perú en el año 2016. Es una enfermedad de importancia en la salud pública por las secuelas neurológicas graves relacionadas a la enfermedad que causa altos costos en salud relacionados al tratamiento y rehabilitación.

¿Cómo se previene?

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), recomienda practicar las siguientes medidas de prevención sobre la enfermedad del zika, sobre todo en zonas tropicales y regiones como Loreto, San Martin, Piura, Cajamarca e Ica:

  • Si tienes síntomas de zika acude al establecimiento de salud para recibir atención.
  • Tapa los recipientes donde almacenas agua, desechar los recipientes que puedan servir de criaderos del zancudo dentro o fuera de la vivienda, voltea o pon boja abajo los objetos que pueden almacenar agua como llantas u objeto en desuso que pueda almacenar agua.
  • Colabora con el personal de salud cuando visite tu casa.
  • Usa repelente en las partes expuestas del cuerpo cada 4 horas.
  • Usa ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
  • Si vives en una zona donde hay brotes de zika se recomienda usar preservativo durante las relaciones sexuales.
  • Si estas embarazada no viajes a zonas donde hay brotes de zika, infórmate si hay brotes de zika antes de viajar y usa preservativo durante las relaciones sexuales.
  • Si estas embarazada y vives en zonas endémicas o has viajado a una zona endémica a zika realizar tus controles prenatales hasta el nacimiento de tu bebe.

¿Cómo se vigila?

1. Definición de zika en población en general:

Caso probable de zika: Toda persona con exantema maculo-papular y prurito desde el inicio de la enfermedad y con un tiempo menor o igual a 7 días de evolución, que resida o tenga antecedentes de viaje a áreas con transmisión de zika (ver Anexo N°3), o con infestación del vector Aedes aegypti dentro de los 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta dos o más de las siguientes manifestaciones:

  • Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
  • Artralgia
  • Mialgia
  • Temperatura < 38,5°C
  • Edema periarticular

Nota: Se utiliza la ficha clínico epidemiológica de arbovirosis
2. Gestante probable zika: Toda gestante que cumplen con uno de los siguientes criterios:
  1. Toda gestante que cumple con la definición de caso probable para zika (ver Definición de Zika en la población en general).
  2. Gestante que no resida o no haya visitado áreas epidémicas o endémicas de zika (ver Anexo N° 1) y con antecedente de contacto sexual sin protección dentro de los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con trasmisión confirmada del virus zika y que tenga prueba positiva a zika.
  3. Gestante cuyo feto presenta hallazgos ecográficos de microcefalia fetal, calcificaciones intracraneales, ventriculomegalia o alteraciones asociadas a infección por el virus zika referido en el Anexo N° 5, y que cumpla con uno los siguientes criterios:
    • Residente o que haya visitado áreas con trasmisión de zika confirmado durante la gestación.
    • Con antecedente de contacto sexual sin protección con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga residencia o viaje a un área en brote de zika confirmada y tenga prueba positiva a zika.

Nota: Se utiliza la ficha clínico epidemiológica de infección congénita.
3. Probable infección congénita relacionada a zika:
Se considera si cumple con una de las siguientes definiciones:
  1. Recién nacido expuesto a zika sin síndrome congénito: Recién nacido aparentemente sano de madre que durante su periodo de gestación fue captada como caso probable o confirmado a virus zika.
  2. Síndrome congénito con asociación probable a zika: Recién nacido vivo, muerte neonatal u óbito fetal cuya madre tenga antecedentes de haber sido captada como caso confirmado o probable a zika durante el primer y segundo trimestre de gestación y que el producto presente alguna de las siguientes manifestaciones:
    • Microcefalia: Recién nacido u óbito fetal con medida de circunferencia occípito frontal (perímetro cefálico) a las 24 horas después de nacer, por debajo del percentil 3 para neonatos a términos de 37 a 39 semanas y prematuros menores de 37 semanas de edad gestacional en tablas de Fenton para niños y niñas. Por otro lado, a partir de las 40 semanas de gestación en tablas de OMS para niños y niñas por debajo de (-2) desviaciones estándares (SD, por sus siglas en inglés).
    • Malformación congénita del sistema nervioso central detectadas por cualquier estudio de imágenes o manifestaciones clínicas de compromiso neurológico descritas en el Anexo N° 2.
    • Otra malformación congénita asociadas a infección por el virus zika fuera del sistema nervioso central referido
4. Caso SGB con asociación probable a zika:
Se considerar si cumple con uno de los siguientes criterios:
  1. Caso de SGB que reside o ha visitado áreas con trasmisión activa de Zika en los 30 días previos al inicio del cuadro clínico de SGB.
  2. Caso de SGB que haya tenido contacto sexual sin protección con una persona con residencia o antecedente de viaje en las últimas 8 semanas a un área de transmisión activa de zika o tenga una prueba positiva para zika.

Material de interés

Enlaces de interés

Aplicativo de notificación